Buscar este blog

domingo, 18 de junio de 2023

LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA N2; Introducción a las reformas educativas de Bolivia- el positivismo en Latinoamérica; serie de artículos.

Artículo Nro 2

LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA 

“si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles, este pensara que es un inútil”

Albert Einstein

Introducción a las reformas educativas de Bolivia- el positivismo en Latinoamérica



No es meta del artículo nombrar toda una epistemología del positivismo porque la misma sería para otro artículo más completo en un análisis del mismo, el objetivo principal de este  es una introducción para comprender las reformas educativas en Bolivia; es menester dar a conocer al lector esta, para que comprenda el contexto cultural y ontológico de las mismas; sobre esta importante corriente paradigmática denominada “positivismo” y otra mucho más importante denominada estructuralismo así que intentaremos ser lo más concretos posibles.

El positivismo y su influencia en Latinoamérica

Básicamente el positivismo es una corriente paradigmática o escuela filosófica que nace con el filósofo Saint-Simón y difundida por Auguste Comte en el siglo XIX, que toma principalmente premisas del racionalismo empírico y sostiene que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico mediante el conocimiento objetivo y empírico. 

Lo que vendría a ser la filosofía madre de las ciencias exactas venía de un contexto histórico complejo; Comte quería reconstruir un  orden social a través de la ciencia, pensaba que la crisis política y moral que atravesaba la sociedad era una manifestación exterior del estado de anarquía intelectual. Aun en el iluminismo del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX todavía Europa seguía con el “shock” post revolucionario Francés, básicamente la sociología propuesta por Comte vendría a ofrecer una respuesta de un nuevo orden social como solución a esta crisis a través de las ciencias puras y de alguna forma lo consiguieron aplicando las mismas en todos los ámbitos.

Pero veamos un poco de contexto histórico antes de emitir críticas; En la Latinoamérica Colonialista hombres y mujeres eran formados desde una concepción teológica ortodoxa y afro descendientes e indios estaban siendo adoctrinados a las nuevas simbologías Europeas y estaban empezando a perder su cultura originaria,  pero de pronto todo cambió con las ideas libertarias y en medio de la coyuntura revolucionaria, independencia de los Estados Unidos, revolución Industrial, los tintes nacionalistas de 1830 que traían el positivismo, el industrialismo y las “premisas revolucionarias nacionalistas”;  un claro espejo de los estados confederados y las federaciones “liberales”.  Surge la crisis del sistema colonial y aumenta el auge del mercantilismo, el rechazo al sistema feudal y absolutista siguen en la coyuntura, se firman las actas de independencia y surgen las campañas libertadoras de Bolívar, San Martín, etc. Se obtenían y surgían las nuevas bases de las famosas ideas de la “gran ilustración”. En este contexto o contextos; América Latina se convierte en un espejo, mal copiado de Europa y de EE.UU. donde el positivismo surge más como una ideología (Tinoco 2007) con la cual se pueda discriminar y dominar al otro, encubriendo las verdaderas causas de desigualdad social (corrupción, mal manejo del estado, etc.). Y está nulidad de trasplantar tal modelo a la realidad Latinoamericana dio la excusa para una serie de exclusiones desde los diferentes significantes nacionalistas, donde “los malos de la película”, eran los  sujetos socialmente oprimidos, tales como el gaucho, el indio, el negro, el llanero, el cholo, etc., quienes eran obstáculos para el alcance de “la civilización de oro soñada”; una utopía donde no se reconocía al otro (el indio, el negro, el obrero, el pobre) como parte de la misma; es así que surgieron nuevas  taras, clichés y mitos sociales como: “un ingeniero o un médico son mejor persona y mejor partido que un obrero.”, o el ya insertado socialmente estereotipo de conseguir un título Universitario por status e imágen social y no por el deseo de aprendizaje. Estos nuevos estereotipos discriminatorios introducían un nuevo fundamento de arquetipo a través del “el conocimiento”. El mismo también influyó en la economía del mundo entero con la industria y las falsas premisas nacionalistas; donde las elites dominantes burguesas del momento aprovecharon la corriente positivista conjuntando la misma a un emergente y recién nacido capitalismo para sus fines político-económicos y expansionistas. Y en lo que conlleva la filosofía no es diferente aun hoy; la filosofía Europea sigue siendo un referente en el continente y si existe esbozos de filosofías propias son de la clase media mestiza (que en la colonia era autodidacta); y es aquí donde América Latina  cometió un error garrafal de nivel epistemológico estructural, tal fue y es todavía con un fondo de despersonalización racista, tal fue no incluir al indígena, personaje principal de la coyuntura cultural y simbólica de toda la región  y lo más importante, su cosmovisión, en estos esbozos de filosofía propia.  Así es que los intentos de filosofía Latinoamericana, hasta el día de hoy, sigue en esa lucha de identidad y dicotomía entre las antiguas simbologías monárquicas y las nuevas tendencias filosóficas positivistas

 Gracias al positivismo y el advenimiento de las ciencias tenemos muchas de las comodidades tecnológicas de hoy y el mismo logró marcar un hito en la historia y tal vez una ruptura en la misma respecto a la evolución de conocimiento científico, pero el mundo social, individual, psicológico y espiritual humano es por demás complejo y lleno de dimensiones que aún no comprendemos; es  por eso que tal paradigma paso a tener serias críticas y fallas respecto al factor humano y su contexto, y es que prácticamente todos los sistemas culturales e institucionales están conformados por humanos y sus comportamientos son implícitos y explícitos en todas estas entidades sociales.

Críticas al positivismo y su influencia en la educación.  

Las principales y más crudas críticas al positivismo son:

  • Una corriente reduccionista porque solo toma el método inductivo y desde un laboratorio.  
  • El aprendizaje es lineal y transferible de arriba hacia abajo.  
  • El docente cumple la función de “Amo” donde lo sabe todo respecto a lo que está enseñando. A esto se llama supuesto saber.
  • El alumno tiene un protagonismo de “ignorante”, el rol de un papel en blanco donde se tiene que empezar a escribir y no tiene conocimientos previos.
  • Se ejerce cierta violencia física o psicológica para imponer disciplina al pupilo.  
  • El alumno no opina por que no sabe o su conocimiento es limitado.
  • A partir del positivismo se crea una ingeniería social donde el cientificismo genera verdades absolutas a partir de la lógica empírica pura, aplicada a la economía, educación, psicología, etc.
  • A partir del positivismo y el auge de la industria se crea una cultura armamentística y de la guerra, donde se juega ambiciones expansionistas geopolíticas.( en la primera y segunda guerra mundial mueren más de 40 millones de personas)  
  • El método científico separa en partes a un objeto y estudia parte por parte de ese objeto sin ver las múltiples realidades del mismo ni su contexto.
  • La sociedad es un conjunto de sistemas complejos de producción,  psico-Bio-sociales y no una sola entidad de conocimiento lógico como lo reduce el positivismo.
  • Una relación imaginaria de los individuos con un conocimiento instrumentalizado antes que con sus propias realidades.
  • el aprendizaje es memorístico y no experiencial y/o enfocado a la introyección del mismo.
  • El aprendizaje y la evaluación del mismo son homogéneos, todos son iguales y tienen que dar resultados iguales sin comprender la heterogeneidad del ser humano y sus diferentes competencias.
  • Se evalúa por el conocimiento lógico-memorístico y no por las capacidades y/o competencias del individuo y la interacción con su medio.  ( A esta premisa está relacionada la famosa frase de Albert Einstein: “si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles, este pensara que es un inútil”)

El constructivismo

El constructivismo es un conjunto de paradigmas que realizan una ruptura epistemológica  al paradigma positivista y propone al proceso de enseñanza como un proceso dinámico, heterogéneo, con retroalimentación de conocimientos, participativo e interactivo del sujeto donde el docente es un guía y un componente más del aprendizaje, porque él también sigue aprendiendo, intentando lograr un aprendizaje significativo en todos los involucrados con diferentes técnicas psicopedagógicas circulares como la comunicación afectiva, el liderazgo, el trabajo en equipo, estimulación emocional y cognitiva, etc. Previendo y tomando en cuenta las capacidades y los contextos de cada individuo; donde la memoria se convierte en una capacidad más, entre otras, dando lugar a cada sujeto la forma de desarrollo de conocimientos y experiencias que desea aprender.  

Son muchas las teorías y los autores que se incorporaron para fortalecer este conjunto de paradigmas y nombrar cada teoría y cada autor nos tomarían hojas enteras, tendríamos que nombrar que los principales exponentes del mismo son Jean Piaget y Lev Vygotsky como precursores de tal. También es necesario nombrar que el estructuralismo fue aplicado en las reformas educativas de lo que ahora son las mejores educaciones escolásticas del mundo y pertenecen a Islandia y Finlandia, siendo este último país el número uno a nivel mundial, donde sus estudiantes egresan  con un aprendizaje de cuatro idiomas, teniendo experiencia técnica completa en lo que ellos a futuro ya eligieron y se perfilaron desde niños en lo que desean ser en la vida. En Islandia el alcoholismo ya no existe porque los adolescentes y jóvenes tomaron conscientemente la decisión de no beber más alcohol y solo lo consumen los adultos maduros y con moderación. Muchos países están implementando el constructivismo a sus reformas educativas, el problema está en que su sistema es positivista; es el caso de Japón que tiene un alto índice de suicidios y una de las causas es por las altas exigencias de exámenes escolares y Universitarios.     

 

 Sharbel Yohangel 



Bibliografía

ALTHUSSER, L.: Ideología y aparatos ideológicos de Estado / Freud y Lacan. Bs. As., Nueva Visión, 1988.

ALTHUSSER, L.: La revolución teórica de Marx. México D. F., Siglo XXI, 1999.

Ardao, A. Estudios latinoamericanos: historia de las ideas. ed. Monte Ávila, Caracas, 1978.

BAQUERO, R. y TERIGI, F. (1996), "Constructivismo y modelos genéticos. Notas para redefinir el problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas educativas", en: Enfoques Pedagógicos. Serie Internacional Vol IV (2) N° 14, Bogotá.

BUNGE, Mario. 2007. A la caza de la realidad, Ed. Gedisa. Barcelona. España.

Dussel, E. “Europa, modernidad y eurocentrismo” en La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Hurtado, J.L. (2008). Las ideas positivistas en la América Latina del S. XIX. Revista Via Iuris. Núm. 5. Colombia

Marín. F. (1998). El Positivismo y las Ciencias Sociales. ¿La concepción positivista de las Ciencias Sociales limita la posibilidad de comprender la realidad? Portal FMM Educación. Buenos Aires

Muñoz Mónica, Farías Leonel,  El paradigma positivista en la educación y su crisis necesaria para un mundo heterogéneo.

Tinoco, A. La idea de progreso en el pensamiento positivista venezolano: siglos XIX y XX. Maracaibo, ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia, 2007.

Pacarina del Sur – http://pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/1269-el-positivismo-en-latinoamerica-como-ideologia-asimilacion-y-dominacion

https://www.cervantesvirtual.com/El pensamiento positivista y sus consecuencias, Teodosio Fernández

 

 

lunes, 1 de mayo de 2023

El desangramiento de la identidad Boliviana

 

El desangramiento de la identidad Boliviana 


Desde la colonización española hasta el nacimiento de “la república” Boliviana, se dieron cambios trascendentales y estructurales en cuestiones de raza, cultura, economía, geopolítica y tecnología. La colonización española cambió todo un mundo que,  en las palabras de Eduardo Galeano diríamos: el nuevo mundo nacido de aquella equivocación de consecuencias grandiosas. La colonización española duró aproximadamente trescientos años hasta la independencia de los países en Latinoamérica, dos puntos importantes eran la premisa de los españoles en este nuevo mundo, el saqueo de los recursos naturales como oro y plata y la evangelización del “indígena”; en este transcurso de tiempo se dieron procesos de aculturación recalcitrante, ya que, cuando los españoles llegaron a América se desconocía absolutamente todo sobre sus habitantes, sus costumbres, sus métodos educativos, los vestidos, la higiene, sus métodos alimenticios, sus sistemas tributarios y su organización económica, su forma de gobierno, etc. Se vieron enfrentados al desafío de habitar en las mismas tierras con otra gente de la que desconocían todo y con sistemas de creencia extraños, diferentes a ellos;  los colonizadores eran gente de distinta extracción social, pero a pesar de sus diferencias todos eran producto de una sociedad que tenía una serie de actitudes muy definidas, con los valores cristianos en el vértice de la pirámide en cuanto a la forma de enfocar sus actos. A su llegada a las Indias, se vieron enfrentados, de forma consciente o inconsciente, con el gran problema fundamental: “el de la unidad y la diversidad de la raza humana” (más adelante hablaremos de esta cosmovisión de bivalencia occidental) la cosmovisión del “indígena” que, por otro lado, era diversa, podía tener muchos dioses, la diferencia entre lo bueno y lo malo podía ser abigarrada y he aquí el primer punto inicial del choque de culturas que dio lugar a la intolerancia y rechazo del mundo occidental.

El mestizaje, la aculturación y el sincretismo en la colonia

Con la llegada de los primeros españoles hasta el final de la conquista, las circunstancias fueron ideales para al desarrollo rápido y masivo del mestizaje biológico. La conquista fue acompañada de “una orgía sexual, no violenta, porque las mujeres indígenas carecían del pudor al estilo europeo y se sentían fuertemente atraídas por los recién llegados”; así es que la religión se terminó “mezclando” con la cosmovisión de los pueblos conquistados. Según Tuñón de Lara, el mestizaje durante la época colonial fue mucho más amplio y extenso de lo que dejan traslucir las fuentes históricas, pero poco puede decirse sobre él desde el punto de vista estrictamente biológico. Los términos de significación racial no se emplearon desde ese sentido, sino que definieron prejuicios sociales, no biológicos. El verdadero prejuicio en el siglo XVI no era la raza, como queda claro con la constante unión entre colonos y mujeres indígenas, sino de religión ante el infiel y el pagano. 

La sociedad que salió del mestizaje y de las relaciones entre las razas fue una “amalgama regida por prejuicios, hábitos y leyes no escritas sin equivalencia con la situación en España”. Si algo hemos aprendido de la historia es que ésta no es lineal es un entramado espiral de acontecimientos y fenómenos, en este sentido el sincretismo, como parte de una aculturación, ambos, son un devenir de las interacciones culturales. Aunque una de ellas o ambas terminen desapareciendo en el espacio - tiempo, si quedan pocas huellas de la lengua y de la literatura indígena.

En el caso de la religión la presión española fue todavía mayor, puesto que el progreso de la conquista iba acompañado de la destrucción de los ídolos indios, los franciscanos y religiosos enviados en 1523 a la Nueva España y en 1534 a Perú fueron los principales motores del cambio ideológico-jurídico, a partir de su vertiente religiosa, entre los indios. Para adoctrinar a los indios, pronto advirtieron los misioneros, que era inútil recorrer en marchas agotadoras asentamientos muy dispersos, por lo que concentraron a los indígenas en misiones. En esas misiones se “reducía” a los nómadas a una vida sedentaria, se les enseñaba a cultivar la tierra, a construir una ermita, a ocultar la desnudez de sus cuerpos, etc. Los misioneros actuaban como “constructores y arquitectos, maestros de técnicas agropecuarias y artesanas europeas, directores de empresas económicas y administradores de comunidades y otros mil oficios más”, para enseñar la doctrina cristiana a unos indios en circunstancias difíciles. Según Domínguez Ortiz, la oposición religiosa indígena desempeñó un papel en la resistencia inicial y esto dio lugar a un sincretismo “camuflado”, en muchos sentidos, la pintura de “la virgen del cerro” que  se encuentra en la casa de la moneda en Potosí, Bolivia es un claro ejemplo de ello; Según Tuñón de Lara, la red de misiones fronterizas subsistió, pero el espíritu y celo en su trabajo fue decreciendo paulatinamente, mientras avanzaba la frustración por no haber conseguido culminar el objetivo de evangelización total y de crear una elite indo cristiana.

En lo legislativo, los legisladores hispanos legislaron en la mayor parte de las ocasiones a partir de sus intereses como colonizadores y se tendía a ignorar la identidad de los pueblos indígenas y del conjunto de sus derechos. Pero progresivamente, para una adecuación correcta de los españoles en un contexto radicalmente distinto, tanto cultural, demográfico y de identidad, se fue aceptando un cierto encaje de los usos y costumbres indígenas en la aparentemente hermética legislación de la metrópoli.  Así es que,  Domínguez Ortiz, nos dice que el proceso  de aculturación no procede de las luchas bélicas, puesto que las hostilidades no fueron muy duraderas, excepto en la conquista de México y la lucha de Hernán Cortes y, en el sur de Chile, contra los araucanos; en cambio dicha aculturación tuvo mucho más éxito y mayor trascendencia mediante la infiltración de elementos culturales que fueron extendiéndose entre la masa indígena y formando “por primera vez en la historia” unos vínculos unificadores entre una serie de culturas muy distintas en su ser inicial. 

El trabajo de aculturación de los colonizadores se puede calificar como de gran éxito: América, un siglo después de ser descubierta, ya es un mundo que no tiene nada que ver con el antiguo, sólo conserva del original huellas, vestigios. Ya no conserva culturas propias, incapaces de renovarse con la llegada de las nuevas europeas. Las lenguas indígenas que conservaban seguían vivas, pero cada vez más apartadas y centradas en núcleos más pequeños. Además los españoles nunca acabaron de entender esas lenguas, que para algunos eran una prueba clara de su “barbarie”, la falta de una lengua escrita era una de las razones más importantes para que en el sentimiento de los colonizadores se tuviesen serias dudas sobre la capacidad de los indios para dirigir sus vidas de la forma apropiada sin ayuda de ellos, en pocas palabras, veían a los indígenas como salvajes que hay que educar, lo cual nos lleva al siguiente punto “la bivalencia y comprensión del mundo occidental de la realidad”.

La bivalencia occidental

La sociedad occidental está enfrascada y estancada en una racionalidad recalcitrantemente concreta y lineal; su forma de concepción de la inteligencia está obtusamente encaprichada en mantener viejos paradigmas para el control consciente o inconsciente del dominio sobre las clases sociales, con efectos como la discriminación racial o la exclusión social; Ovejero Bernal, lanza una crítica muy dura a la exclusión social sobre el concepto que nace de la toma de los test respecto a la inteligencia; el cual está apoyado en un discurso científico( J. Lacan), que es tomado como una especie de “verdad absoluta” porque lo dice y comprueba “la ciencia”. El punto es que gran parte de la sociedad occidental, especialmente EEUU y gran parte de Europa, está estancada en una racionalidad obtusa y absoluta como imagen fálica de una subjetividad que viene desde una espiral  histórica cristiano-romano-occidental. Dejando que su gente caiga en una especie de ignorancia de lo abstractamente descriptivo; ya que su discurso científico ( J. Lacan )(que además está muy de moda y paradójicamente termina siendo muy subjetivo) reprime y rechaza lo simbólico y el pensamiento mágico del ser humano (como la existencia de un dios o las cosmovisiones y mitos trivalentes de otras culturas) parte estructuralmente importante para el análisis y la síntesis (Piaget): lo abstracto; en cambio, la forma de abstracción de estas sociedades, parten de lo puramente racional por eso su concepción de vida es bivalente para ellos es bueno o malo, es blanco o negro, etc. No es de extrañarse que quieran alfabetizar y clasificar todo desde los códigos de su subjetividad y escolarización occidental; ignorantemente sin darse cuenta que deberían empezar por los códigos culturales de ese contexto y su subjetividad (es obvio que detrás se juegan objetivos burocráticos, político-económicos los cuales están ligados a una economía  puramente de consumo).

La aculturación en la república

Todo ser humano que nace en un entorno socio cultural va interiorizando un ser propio de ese entorno y del grupo en el que se cría aprende, incorpora, interpreta y reinterpreta formas de actuar, sentir y pensar propias de ese contexto tamizadas respecto a la interpretación socializadora de sus agentes socializantes; la república no es más que una reafirmación de una visón bivalente occidental, una concepción napoleónica, positivista de la realidad, el entramado de transformaciones culturales se alinea a esta visión. Con la revolución francesa nace el capitalismo y la era industrial, el fin del feudalismo en el mundo europeo, pero no en Latinoamérica, (por ej. el pongueaje en Bolivia terminaría con la revolución del 1952), la misma se empieza a convertir en una imagen mal hecha, un espejo mal reflejado de Europa y posteriormente de EE.UU.  Surgen los potentados del estaño y la plata, entre criollos, mestizos, cholos e indios, la concepción feudal se camufla tras un  mercantilismo “industrial”, porque sólo sería una industria del “primer mundo”, sólo de explotación de materia prima, por ejemplo el cobre de Chile y Bolivia serviría para que el hombre llegue a la luna y para que se fabrique las balas con las que los estadunidenses matarían posteriormente a los vietnamitas. En todo esto hay un punto importante que recalcar; las categorías de lo macro y lo micro cultural, las clases sociales en Latinoamérica, ¿Qué es lo que soy? hispano, indio, cholo, mestizo, ¿Pertenezco a latino américa o a mis raíces? ¿Cuál es mi comunidad? y aquí surge una dirección que marcaría la cultura latino americana hasta el día de hoy, realizada por la cultura “más fuerte”, ser de cuna noble y tener un apellido español me va a dar categoría, durante la colonia muchas mujeres y familias buscaban bautizar a sus hijos con un apellido español, ya sea por padrinazgo o enrolándose sexualmente con los terratenientes “patrones” mestizos y criollos, con el fin de alcanzar la “casta” de la cultura ganadora, la cultura vencedora, la “más fuerte”, la española, lo cual nos lleva a los siguientes puntos ¿Qué es la aculturación negativa? Y “el mito del indio bruto”. 

Aculturación negativa, bilingüismo pasivo y el mito del indio bruto

Aculturación negativa se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma). Los individuos de la cultura dominada se adaptan, es decir, se aculturan, incorporando elementos de la cultura dominante. Una de las causas externas tradicionales; en la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de  las culturas nativas tras el contacto culturalmente de otra cultura avasallante, Fausto Reinaga nos comenta que el indio ni siquiera tiene una categoría en los procesos de coloniaje, es tratado peor que un perro, la concepción cristiana romano occidental que tiene el cholo, sea blanco o mestizo, es de un “indio bruto”, de un animal, un salvaje que no entiende las cosas y que encuentra todo instrumento de subordinación y sometimiento hacia él (algo parecido a lo que sufre el inmigrante latino en EE.UU. pero ese es otro tema), pero por qué, “no entiende las cosas”, la respuesta puede estar en tres pilares fundamentales, el idioma materno, la cosmovisión cultural y el empoderamiento como persona individual y colectiva. En el libro “Ser joven en el alto” se explica lo importante que es el idioma materno en el proceso de interculturalidad, alienación e identificación sólida de una cultura. Un bilingüe pasivo es una persona que además de entender y hablar un idioma, entiende una segunda lengua pero no la habla y en casos extremos de aculturación negativa se presentan situaciones de diglosia negativa que es el caso, producto de la colonización, esta es cuando la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un dominio o preferencia (como lengua de cultura, de prestigio o de uso oficial) frente a otro, que es relegado a situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore.

Existe diglosia cuando hay un reparto de funciones entre una variedad alta (A) y una variedad baja (B), de forma que cada una es usada solo en ciertos ámbitos o dominios: la variedad A, en situaciones formales y distantes, y la B, en contextos informales. Resultaría impropio o ridículo usar indistintamente ambas variantes. La comunidad diglósica considera que la variedad A es más prestigiosa que la variedad B. La variedad B suele adquirirse como lengua materna, en tanto que la A solo se aprende formalmente en contextos académicos.

La variedad A posee unas categorías gramaticales que se reducen o desaparecen en la variedad B. La variedad A dispone de un léxico culto, técnico y especializado del que carece B. A su vez, ésta cuenta con el vocabulario y las expresiones fraseológicas propias del ámbito familiar y popular. La variedad A está estandarizada gracias a la elaboración de gramáticas, diccionarios y normas ortográficas que permiten su conocimiento; tal proceso de estandarización no existe para la variedad B. Asimismo, existe un corpus literario en la variedad A que constituye la herencia literaria, inexistente en B. Las situaciones de diglosias pueden perdurar durante siglos, si bien la aparición de sub-variedades mixtas entre A y B, así como la progresiva confusión de funciones sociales durante ese tiempo, pueden evolucionar hasta hacer desaparecer la diglosia.

Estamos entonces ante un fenómeno dotado de un dinamismo muy particular. Sobre el cuerpo social aymara de las ciudades golpean con igual fuerza los martillos de las dos culturas, la que llega por raudales a los puertos de la televisión, el cine, la radio, la escuela y los modelos a imitar; y la otra del origen, actualizada periódicamente desde el campo, reforzada por los lazos de parentesco en las provincias y regada generosamente por la fiesta, la cerveza y las hileras de banderitas de colores amarradas a las canaletas.

De ese forcejeo entre maneras de vivir y pensar, resulta un campo de cruces, complementaciones y enfrentamientos, en el que no todo es resistencia ni todo es sumisión disciplinada; hay tanto lo uno como lo otro, combinadas con posturas de
indiferencia, impavidez o enojo, lo que nos lleva al siguiente punto, la post colonización y la globalización.

 Post colonización y la globalización

Después de la colonización y una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando se quebrantaron los fundamentos geopolíticos del orden colonialista establecidos por Europa desde el siglo XVI. Los procesos emancipatorios en Asia y en África, la aparición de los nacionalismos del “Tercer Mundo" y su inscripción ambigua en las zonas de influencia definidas por la Guerra Fría. En su acepción discursiva, el poscolonialismo hace referencia a las literaturas producidas en los territorios ocupados durante la etapa colonialista.

Un claro ejemplo de la post colonización es el La Operación Cóndor o Plan Cóndor, nombre con que se conoce al plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América del Sur —Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y esporádicamente, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela—​1 con los Estados Unidos, siendo el jefe del Departamento de Estado estadounidense Henry Kissinger señalado como su ideólogo. Fue llevado a cabo entre las décadas de 1970 y 1980, con el fin de disciplinar a la sociedad para instalar en la región un plan económico neoliberal, con el desmantelamiento de los Estados como articuladores de la vida pública y el desarrollo económico, más un fuerte endeudamiento externo.​ Esta coordinación implicó, oficial y directamente, el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición o asesinato de personas consideradas por dichos regímenes como «subversivas del orden instaurado, o contrarias a su política o ideología».2​ El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la estrategia del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política. Los llamados «Archivos del Terror» hallados en Paraguay en 1992 dan la cifra de 50 000 personas asesinadas, 30 000 «desaparecidas» y 400 000 encarceladas.

Al establecer la definición postcolonial del término subalterno, la filósofa y teórica Gayatri Chakravorty Spivak advirtió contra la asignación de una connotación demasiado amplia.

Spivak introdujo además los términos esencialismo y esencialismo estratégico para describir las funciones sociales del post-colonialismo. El término esencialismo denota los peligros inherentes a revivir las voces subalternas de manera que sobre-simplifiquen la identidad cultural de grupos sociales heterogéneos y, por lo tanto, creen representaciones estereotipadas de las identidades de las personas que componen un determinado grupo social. El término esencialismo estratégico denota una identidad subalterna temporal y esencial utilizada en la praxis del discurso entre los pueblos. Ocasionalmente el esencialismo puede ser aplicado por las propias personas descritas— para facilitar que su comunicación subalterna sea escuchada y comprendida. Un esencialismo estratégico es captado y aceptado más fácilmente por la mayoría popular, en el curso del discurso intergrupal. La distinción importante, entre los términos, es que el esencialismo estratégico no ignora la diversidad de identidades (culturales y étnicas) en un grupo social, sino que, en su función práctica, el esencialismo estratégico minimiza temporalmente la diversidad intergrupal para respaldar de manera pragmática la identidad de grupo.

La globalización presenta dos caras muy diferenciadas. En su dimensión más satisfactoria presenta una serie de ventajas: mayor acceso a todo tipo de bienes y servicios, disminución de los costes de producción, eliminación de fronteras económicas, etc. Sin embargo, no todo son ventajas. De hecho, el mundo globalizado está asociado a una aculturación. En esta línea, algunas lenguas minoritarias se encuentran en peligro de extinción y, en general, los grupos humanos aislados van perdiendo sus tradiciones porque el modo de vida que tienen no se adapta a la realidad de los mercados globales.

El ejemplo más característico en el binomio globalización-aculturación tiene relación con la lengua. El inglés se está convirtiendo en el idioma hegemónico de las relaciones humanas y esta circunstancia puede ser positiva en la esfera económica, pero es muy nociva desde el punto de vista de la cultura.

Reflexiones

Subjetivamente la alfabetización del occidente hacia cualquier cultura del mundo es negativa ya que conlleva una imposición de códigos culturales, lingüísticos y una transmisión de “patologías” sociales occidentales que son propias de sociedades homogéneas (por ejemplo el feminismo y el machismo) y ajenas a culturas complementariamente trivalentes     

¿Qué problemas se pueden identificar? 

A nivel personal, aculturación, diglosia negativa, crisis existenciales y/o culturales, patologías sociales que están relacionadas con el consumismo y el individualismo, que a su vez son el efecto de la aculturación; por el mensaje(analógico y digital) bivalente de los códigos occidentales tanto subjetivos como objetivos de la escolarización estructural que forma parte de la formación de estas instituciones, su filosofía (occidental) y sus miembros(extranjeros o latinos pseudo intelectuales o profesionales aculturizados que sólo buscan un trabajo en la institución), crisis en la identidad tanto cultural como lingüística, impacto cognitivo.  

A nivel familiar, una irregularidad de la homeostasis familiar, desde la visión de códigos occidentales,  el tipo de mensajes que se está dando a las personas alfabetizadas, especialmente mujeres, es de que “si no se alfabetizan, van a tener problemas como la pérdida de sus derechos como mujer) porque así funciona con las mujeres occidentales, el movimiento subjetivo que se da a nivel personal de cada miembro de la familia.

A nivel comunitario, homogeneización, migración hacia las ciudades como efecto de la misma y de la aculturación; toda migración es dañina para un territorio ya que éste se empobrece por la falta de aparato productivo, no importa si es del campo o la ciudad.  Empobrecimiento en la educación por la imposición y confusión de códigos culturales (tanto lingüísticos como simbólicos), y cuando nos referimos a una educación nos referimos al actual concepto de educación que prácticamente engloba toda la estructura de homeostasis cultural (su identidad, su sexualidad, su personalidad), una educación que tiene efectos directos en su forma de vida como comunidad; ya que por ejemplo, se le está sugestionando que “las matemáticas y el lenguaje son más importantes que la siembra, y que van a servir como forma de protección a sus mujeres para que aprendan a denunciar a sus esposos en caso de maltrato”; ¿acaso al sembrar ellos no utilizan matemáticas o sus códigos lingüísticos analógicos o digitales? Si bien es cierto que quedó un sincretismo machista producto de la primera colonización, éste se quiere borrar por completo mediante la escolarización occidental en vez de subsanarlo, como cuando se toma un antibiótico para matar al virus, pero también se mata las defensas, así, la uniformización va a romper, mediante el individualismo, a una comunidad que está acostumbrada a la complementariedad y reciprocidad (por ej.: el ayni y la mink’a).

 Por último tenemos la formación de “clases sociales” dentro de la misma comunidad, produciendo discriminación, racismo y exterminio simbólico cultural. (En el colegio los niños que saben hablar español se sientan adelante y tienen jerarquía, los que sólo hablan quechua se sientan detrás, también sucede esto en la comunidad, el que habla español tiene jerarquía y ventaja social, además que los varones hispano hablantes tienen más oportunidades de ingresar al cuartel, otra forma de adquirir jerarquía social).

 (Sharbel Yohangel) 

  Bibliografía

 

Clavero, Bartolomé: “La destrucción de las Indias: ayer y hoy”. Madrid. Ed. Marcial Pons. 2002

Domínguez Ortiz, Antonio: “El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y lo Austrias”. Colección  “Historia de España”, dirigida por Miguel Artola. Madrid. Ed. Alianza Editorial S.A. 1988.

Siebenmann Gustav, 1977,  la identidad en América Latina, editado por Sabine Horl, Frankfurt.

Elliott, John H. “España y su mundo (1500-1700)”. Santillana Ediciones Generales S.L. Madrid 2007.

Reinaga Fausto. 1970, La revolución india, la paz Bolivia  

Germán Guaygua y Otros, 2000, ser joven en el alto, Rupturas y continuidades en la tradición cultural, PIEB, La Paz, Bolivia

Nilson, Cezar Mariano; Operación Cóndor. Terrorismo de Estado en el cono Sur. Lholé-Lumen; Buenos Aires, 1998

Piaget, J, 1966 , la psicología del niño, editorial Morata

Spivak, G. A Critique of Postcolonial Reason. Towards a History of the Vanishing Present. Cambridge: Harvard University Press. 1999

Tuñón de Lara, Manuel (Dir): “Historia de España Siglos XVI y XVII. La España de los Austrias”

 Madrid, Ed. Cátedra, 2003.

 

sábado, 29 de abril de 2023

"Aroma de nardos y sangre" serie de poemas

 

Aroma de nardos y sangre

Un poema sobre la locura  


Cuan vestigios de un cadáver a punto de ser cremado, se pierde en la inmensidad del tiempo la vida que una ves respiro el aroma de exquisitos nardos, una sensación de placer que recorre hasta el fondo de el alma como expiando sus culpas, purificando la putrefacción  de vidas pasadas; como las aguas de un manantial que acarician  piedras y minerales una pulsión que nace del cuerpo solo cumple la función de engañar al espíritu haciéndole creer que este será purificado, mientras el excremento abstracto de una  pseudo racionalidad solo llena un vació existencial que llevan a este ser al exterminio de su propia realidad, la cual nunca estuvo ahí, pero es algo en el espacio y en el tiempo, al menos así lo nota, pues tiene la suerte de percibirlo, de ser algo, de existir; aunque es una lucha contra el mundo, es feliz así, pues no le atan cadenas a una realidad inexistente; no sabe que su vida poco a poco se consume en la línea del tiempo, pues solo ve lo que tiene la libertad de ver, pero esto ya es mucho mas que otros pensamientos encadenados a su propio ser; así continua una larga travesía de imágenes y experiencias que paso a paso desangran su cuerpo pero paradójica mente llenan su alma, su objetivo es reencontrar un amor que nunca encontrara, un amor que esta condensado en lo mas profundo de su ser, pero siente que tiene que encontrarlo por que así lo determina el deseo, así lo determina sus pensamientos, el se siente libre, no se puede juzgarlo, mientras yace en  el rincón de un manicomio, ensangrentado por el cuchillo que tomo en la cocina, pues era el único camino de encontrar a su amor, de recuperar un vago vació perdido en recuerdos difusos; afuera el paisaje es nubloso, como un otoño medieval lleno de hojas grises y marchitas, se respira una tensa calma, como predestinando la llegada de la tan respetada dama de negro y su trágico desenlace ; por un momento su alma fragmentada ya no siente dolor, ya esta en calma, pues antes del ultimo hálito de vida le es dado el premio que buscaba;  surge una imagen y una percepción reprimida o duplicada, qué más da, era lo único que podría conectarlo con ese instante de realidad;  el aroma de nardos y en el jardín y la silueta un hombre atléticamente robusto,  y en un instante de realidad existencial reconoce que este es su padre lloroso, agarrando una daga antigua, arrodillado junto a su amada que yace en un charco de sangre.              

(Sharbel Yohangel)  

 

/Imagen tomada de la pagina de Facebook "ni nardos no caracolas" una interesante pagina de poemas les recomiendo visitarla/        

viernes, 28 de abril de 2023

La aculturación nefasta en Bolivia producto de un colonialismo Europeo y un pos colonialismo Estadounidense

 

La aculturación nefasta en Bolivia producto de un colonialismo Europeo y un  pos colonialismo Estadounidense


La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un pueblo adquieren y asimilan rasgos y elementos de otra cultura diferente a la propia; ahora este proceso de adaptación gradual entre individuos de una cultura a otra con la cual están en contacto continuo y directo, sin que ello implique necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen; y se da en situaciones o fenómenos cuya interculturalidad ha sido regular u homogénea, esto quiere decir que fue entre pares simétricos de culturas y personas, por ejemplo escuchar una banda de Rock o gustar de un plato extranjero u aprender otro idioma es un proceso de aculturación positiva donde una cultura está teniendo influencia sobre un individuo, este proceso es rico y beneficioso en el aprendizaje del mismo. El punto de inflexión problemático se encuentra en cuanto; rasgos de culturas dominantes sobre culturas “más débiles” se imponen sobre las mismas, aquí es donde sucede todo lo contrario. Es decir, se imponen los cambios pero de manera asimétrica, porque aunque puede existir un intercambio mutuo de culturas, una siempre va a sobresalir y dominar en la otra. ¿Pero por que se da este fenómeno? La aculturación siempre existió desde tiempos remotos, en un proceso de identificaciones y alineaciones constantes y en la actualidad bien sea por causa directa o indirecta de la globalización, de los intercambios económicos o de los avances tecnológicos que facilitan la interconexión y comunicación, entre otros. La aculturación y asimilación negativas también siempre existieron, especialmente desde la colonización de los pueblos latinoamericanos y otros, en los cuales las costumbres externas fueron más dominantes y en algunos casos destructivos, sobre aquellas que modificaron o alteraron. Y es desde este punto donde comienza la explicación de que es lo está ocurriendo en Bolivia y en muchos países de Latinoamérica; la recalcitrante colonización española sobre los pueblos originarios de tierras autóctonas colonizadas hizo estragos en dichos pueblos durante los 500 años de la misma, fenómenos patológicos etnopsicologicos y sociales como la diglosia, la xenofobia, de la cual parte el racismo, el retraso social lingüístico, la pobreza psicosocial económica, el analfabetismo, la aculturación negativa, etc., etc., etc.  Podríamos nombrar infinidad de problemas sociales y culturales con bases fundamentadas teóricas, mismos cuales son producto de dicha colonización, pero no es el punto de nuestro artículo. La colonización española fue un proceso histórico duro y recalcitrante donde la realeza y todo su orden feudal esclavizo y exploto tierras, personas y animales en pos de recursos y extensión política-religiosa con el objetivo de dominación social y económica en medio de una rivalidad especialmente entre España e Inglaterra ; posteriormente  la flamante burguesía recién salida producto de una revolución francesa terriblemente dolorosa, establecía sus vínculos y sus bases culturales europeas en el “nuevo mundo descubierto”, todo lo que venía, sea implícito o explicito, de Francia, España o Inglaterra era la máxima ley y la máxima expresión de “cultura y aprendizaje” que  además estaban acompañadas de un positivismo que traía una nueva verdad explicita; la ciencias europeas acompañando la antigua e inquebrantable verdad absoluta que era el cristianismo, ante esta avasalladora ola cultural de una mezcla entre viejas costumbres Teo centristas y  la posterior verdad del iluminismo renacentista, ambos europeos, ninguna oportunidad hubo de un sincretismo cultural saludable, más que el que pudieron camuflar o conservar muy de forma taciturna; ante la imposición del nuevo orden feudal, con las ideas libertarias de George Washington salpicadas al corazón de los libertadores Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martin y entre idas y venidas culturales de la lucha entre criollos, blancos y mestizos se avanzó mucho en independencia y soberanía explicita de territorios como naciones, pero se avanzó poco en territorialidad, autonomía social y derechos humanos, tanto que el feudalismo como otros pocos problemas sociales como el que la mujer pueda ejercer su voto en Bolivia recién acabaron con la revolución de 1952, la época republicana se reduce simplemente a una re-acomodación cultural y social de la burguesía, el indio y el negro siguen estando el  parte más inferior de los estratos sociales que la misma impuso. Posteriormente los procesos de globalización y capitalismo recalcitrante que EEUU impuso después de una muy provechosa segunda guerra mundial para su economía, se dejaban sentir en forma de financiamiento a dictaduras, intromisión de sus agencias estatales, propaganda, invasión a otros países, injerencia política y económica mediante un banco mundial, manejado mediante el poder de la reserva federal del banco central de EEUU cuyos fundadores fueron J P. Morgan, Rockefeller y los Rothschild que crearon un sistema de deudas y monopolio de apoderamiento de los bancos centrales del mundo. Esta segunda pos colonización anglosajona  fue y es mucho más peligrosa que la colonización española por que viene con tres componentes totalmente peligrosos; La economía industrial bélica en base a monopolio de la banca mundial, geopolítica expancionista y  manipulación mediática y psicológica de consumo; "por un lado te domino con entretenimiento y por el otro te sumo en una deuda de por vida a tu generación y a tus futuras generaciones y al país que no se rinda ante nuestras políticas lo invadimos o generamos caos en su política interna comprando instituciones y personas". El mismo Hitler y toda su linea ideológica racial no fueron  al final más que títeres y una variable molestosa en la historia; que después le pudieron sacar mucho provecho los verdaderos dueños del poder y economía mundial. Los Estados Unidos impusieron programas televisivos masivos no solo como propaganda psicológica militar y política, también en un afán de expansión psico-social y cultural, así es que compañías  y/o marcas como  Barbie, Hollywood o Disney (ahora monopolio de muchas compañías de entretenimiento) imponían los estándares de belleza y cultura donde el hombre blanco protestante es la máxima autoridad y la mujer blanca cristiana y de ojos azules era la mujer más hermosa y pura del universo, arquetipo ya explotado por la iglesia católica a la imagen de lo que debería ser la mujer; hermosa, blanca, pura y abnegada. También están las medias verdades sobre la guerra de Vietnam y las segunda guerra mundial en producciones del celuloide. Pero ¿todas estas son conjeturas? ¿Qué impacto tuvo toda esta arremetida de manipulación mediática, económica, militar y política estadounidense? El impacto que podemos ver ahora tanto en una burguesía mestiza-criolla ignorante (no peyorativo) como también una población indígena y mestiza llena de ignorancias, taras y estigmas psico-sociales, fue increíblemente cuantioso por que mantuvo en el retraso económico, social, cultural a una población que ya estaba diezmada y con una identidad decaída producto de una colonización española, tanto que ahora a esa identidad ya derruida se suma más estigmas y más ignorancias que ya no solo amenazan las culturas indígenas, sino también la propia cultura sincretizada castellana o latinoamericana y un claro ejemplo lo vemos en el área del idioma  como la de utilizar el inglés, no como herramienta si no como signo y símbolo de poder social y una nueva forma de discriminación social, un sub ejemplo de ello es instituciones escolásticas privadas como la UPB, que desde cierto grado exigen a sus alumnos que sepan inglés y no le preocupa pera nada la gramática ni la ortografía de su idioma materno el castellano, peor la introducción o la importancia de cualquier otro idioma indígena como el quechua; también podemos observar y oír la imposición y asimilación de neologismos del ahora denominado “spanglish” como “catering”, “triguer”, “short”, “marketing”, “game”, “bullyng”, “Stress”,  etc., etc.; Una investigación que se hizo en el alto cuyo producto en forma de libro se llama “ser joven en el alto” demostró los problemas sociales, culturales y lingüísticos que causa la aculturación en condiciones asimétricas. O el claro ejemplo del racismo en todas sus expresiones y derivados como el clasismo y el acoso, de los cuales surgen taras, estigmas y miedos cuyo único fin es la dominación de poder hacia el otro, un otro que proviene de un “nivel social más bajo” ósea “el indio”, “el negro”, “el pobre”. Todas estas consecuencias son parte y producto de esta aculturación nefasta que nos dejó esta segunda pos colonización estadounidense y que solo se podrán revertir a través de una inculturación mediante una educación inclusiva, constructivista inter y pluricultural  y una transculturación simétrica entre países en todas sus dimensiones, también en un cambio de pensamiento social donde no solo se le eche la culpa las nuevas generaciones como los “milenial” de ser tan ignorantes, líquidos y volubles, porque esas generaciones son producto de la educación paupérrima y pobre en todos sus estratos y pensamiento incluso y aún más de una burguesía en decadencia que teniendo la oportunidad de haber pertenecido a grandes colegios y pudientes universidades(positivistas) terminaron obteniendo más ignorancias, taras, miedos e inseguridades(parte arraigada a su identidad) que los pobres, negros e indios, cuyas ignorancias son de carácter más escolástico-económico-social y no estamos en un afán de polarización, la realidad social y de racismo en Bolivia se ha reducido a solo eso; como diría el sociólogo Michel Wieviorka las nuevas formas de racismo han mutado en formas camufladas y complejas pero con un toque sutil. Para finalizar el problema está en la forma de percibir al otro y eso solo va a cambiar cuando cambie la educación en todas sus dimensiones con un objetivo y filosofía en común, formar individuos saludables, éticos, empáticos que solo tengan una meta en común, el bien al prójimo.   

 Sharbel Yohangel 

 

Fuentes

El Tercer Concilio Limense y la aculturación de indígenas sudamericanos, Francesco L. Lisi, 1990. Universidad de Salamanca.

Adolescentes latinoamericanos, aculturación y conducta antisocial, José Antonio Gómez-Fraguela, Ángeles Luengo, Estrella Romero y Paula Villar, Revista Psicothema, vol. 22, núm. 3, Universidad de Santiago de Compostela, 2010

Mújica Bermúdez, L. (2020). Aculturación, inculturación e interculturidad: los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. FENIX, (43-44), 55-78. https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.2001-2002.n43-44.p55-78 (Original work published 27 de agosto de 2020)

La identidad colectiva boliviana entre los tradicionales valores particularistas y las modernas coerciones universalistas, 1999 - Iberoamericana Editorial Vervuert

Estudios Actuales sobre Aculturación en Latinos, Revisión y Nuevas Perspectivas, Jorge Castellá SarrieraRevista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology - 2003, Vol. 37, Num. 2 pp. 341-364

Ser joven en El Alto: rupturas y continuidades en la tradición cultural,  Germán Guaygua Ch., Daniel Bogado Egüez, Angela Riveros, Máximo Quisbert, 2002, la paz, Bolivia. 

La perpetuidad de las relaciones coloniales y su problemático legado. Análisis de la película de Icíar Bollaín “También la lluvia” desde la perspectiva poscolonial

 Reinventando la nación en Bolivia, Karin Monasterios, Pablo Stefanoni, Herbe Do Alto (Editores), movimientos sociales, estado y poscolonialidad, 2017, editorial plural, La Paz, Bolivia.  

BAUMAN, Zygmunt, (2005b), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica: Argentina

 1978, William. Ashworth.  Breve historia de la economía internacional desde 1850

Eric. Hobsbawm, La era del imperio (1875-1914)

Operación cóndor: terrorismo de estado en el cono sur, Nilson Cesar mariano

UNAM, Artículo, Economía Informa, Abraham Aparicio Cabrera, Historia económica mundial 1870-1950.

Los años del cóndor: la investigación definitiva sobre la organización criminal transfronteriza que azotó a Latinoamérica durante la década de los setenta, escrita por John Dinges

Michel Wieviorka, la mutación del racismo, 2007.

LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA N1 serie de artículos ¿Qué es la educación?

  LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

 



Artículo No 1

¿Qué es la educación?

Hablar sobre a educación de un país es por más un proyecto complejo y con muchas dimensiones sub sistemáticas igualmente complejas y antes de adentrarse sobre el tema de la educación en Bolivia, es justo por demás explicar que la misma está rodeada de algunos frecuentes mitos. Intentaremos pues tratar de resumir todas estas dimensiones para tener un panorama limpio e imparcial dilucidando los principales tabúes sobre tal y con el menor número de sesgos posibles y lo haremos en una serie de artículos que puedan darnos un poco de luz hacia un discernimiento de las realidades más equilibradas sobre la temática, ya que no existen objetividades totalmente concretas y tampoco verdades absolutas. Nos hemos preguntado alguna vez ¿Qué es la educación?, para responder esto apelaremos al informe de la UNESCO sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors (1996), una investigación de años sobre toda la educación mundial en todas sus dimensiones; este informe posteriormente saldría a la luz como libro y con el nombre de “La educación encierra un tesoro”, en el mismo y el cual lo nombraremos en varios otros artículos, es porque en tal se dilucida la aproximación a un concepto más completo de lo que es la educación; y es que la misma no se reduce a un simple imaginario de a una mera educación escolástica, tal es mucho más compleja que eso; de forma simple y resumida diríamos que la educación es un proceso amplio y complejo que pretende acompañar a individuo en su desarrollo como persona en una inserción al mundo cultural y social, entendiendo este proceso como parte activa durante toda su vida, en todas sus facetas y dimensiones y en su formación como individuo y como ser social. Para comprender este corto párrafo diríamos en palabras coloquiales que la educación está en todo lo respecta el proceso de desarrollo de un ser humano incluso mucho antes de nacer, aquí entra su cultura, su formación Bio psico social, su economía, su origen étnico, etc.; en fin, su desarrollo biológico, psicológico y social; este concepto tan complejo como lo es la educación compete toda las instituciones que lo rodean y a lo largo de toda su vida, jamás el aprendizaje se termina en tal desarrollo desde incluso antes del nacimiento, hasta que la persona deja de existir, compete también su propio desarrollo individual interno, la crianza, la alimentación, su entorno social y físico, su desarrollo biológico, su desarrollo ambiental, espiritual, intelectual, etc., etc. Comprende Todo un proceso cultural y dimensional del ser humano desde el microsistema en retroalimentación con el macro-sistema y viceversa, la educación compete a todas las instituciones del estado en todas sus dimensiones y hacemos énfasis en esto: a lo largo del desarrollo cultural. Social e individual de ser humano, esto quiere decir que la educación no se reduce al aprendizaje escolástico y es uno de los principales mitos que tiene Bolivia (y que le hace mucho daño) sobre la misma; existe educación escolástica que corresponde a escuelas, Universidades, institutos, etc. donde se imparte tipos específicos de conocimientos, existe educación urbanística, educación familiar, educación financiera, educación sexual, etc., etc., etc. y estas otras formas educación no solo le competen a la escuela y/o Universidades conlleva diferentes instituciones para todos y a lo largo de toda la vida del sujeto en sociedad.

Es importante también comprender antes de ingresar al artículo sobre la educación escolástica en Bolivia otro concepto, el aprendizaje, tal no se reduce a la transmisión lineal y/o vertical de conocimientos o mera información adquirida, nuestro aprendizaje es otro proceso muy complejo, parte de la educación y conlleva una retroalimentación de saberes, conocimientos, experiencias entre el individuo consigo mismo y su entorno.

Sharbel Yohangel 

"Sombra"

  Sombra   La otra noche soñé que la muerte visitaba mi alma La seducía con un aroma penetrante de flores silvestres y oscuridad putr...