Buscar este blog

viernes, 28 de abril de 2023

La aculturación nefasta en Bolivia producto de un colonialismo Europeo y un pos colonialismo Estadounidense

 

La aculturación nefasta en Bolivia producto de un colonialismo Europeo y un  pos colonialismo Estadounidense


La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un pueblo adquieren y asimilan rasgos y elementos de otra cultura diferente a la propia; ahora este proceso de adaptación gradual entre individuos de una cultura a otra con la cual están en contacto continuo y directo, sin que ello implique necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen; y se da en situaciones o fenómenos cuya interculturalidad ha sido regular u homogénea, esto quiere decir que fue entre pares simétricos de culturas y personas, por ejemplo escuchar una banda de Rock o gustar de un plato extranjero u aprender otro idioma es un proceso de aculturación positiva donde una cultura está teniendo influencia sobre un individuo, este proceso es rico y beneficioso en el aprendizaje del mismo. El punto de inflexión problemático se encuentra en cuanto; rasgos de culturas dominantes sobre culturas “más débiles” se imponen sobre las mismas, aquí es donde sucede todo lo contrario. Es decir, se imponen los cambios pero de manera asimétrica, porque aunque puede existir un intercambio mutuo de culturas, una siempre va a sobresalir y dominar en la otra. ¿Pero por que se da este fenómeno? La aculturación siempre existió desde tiempos remotos, en un proceso de identificaciones y alineaciones constantes y en la actualidad bien sea por causa directa o indirecta de la globalización, de los intercambios económicos o de los avances tecnológicos que facilitan la interconexión y comunicación, entre otros. La aculturación y asimilación negativas también siempre existieron, especialmente desde la colonización de los pueblos latinoamericanos y otros, en los cuales las costumbres externas fueron más dominantes y en algunos casos destructivos, sobre aquellas que modificaron o alteraron. Y es desde este punto donde comienza la explicación de que es lo está ocurriendo en Bolivia y en muchos países de Latinoamérica; la recalcitrante colonización española sobre los pueblos originarios de tierras autóctonas colonizadas hizo estragos en dichos pueblos durante los 500 años de la misma, fenómenos patológicos etnopsicologicos y sociales como la diglosia, la xenofobia, de la cual parte el racismo, el retraso social lingüístico, la pobreza psicosocial económica, el analfabetismo, la aculturación negativa, etc., etc., etc.  Podríamos nombrar infinidad de problemas sociales y culturales con bases fundamentadas teóricas, mismos cuales son producto de dicha colonización, pero no es el punto de nuestro artículo. La colonización española fue un proceso histórico duro y recalcitrante donde la realeza y todo su orden feudal esclavizo y exploto tierras, personas y animales en pos de recursos y extensión política-religiosa con el objetivo de dominación social y económica en medio de una rivalidad especialmente entre España e Inglaterra ; posteriormente  la flamante burguesía recién salida producto de una revolución francesa terriblemente dolorosa, establecía sus vínculos y sus bases culturales europeas en el “nuevo mundo descubierto”, todo lo que venía, sea implícito o explicito, de Francia, España o Inglaterra era la máxima ley y la máxima expresión de “cultura y aprendizaje” que  además estaban acompañadas de un positivismo que traía una nueva verdad explicita; la ciencias europeas acompañando la antigua e inquebrantable verdad absoluta que era el cristianismo, ante esta avasalladora ola cultural de una mezcla entre viejas costumbres Teo centristas y  la posterior verdad del iluminismo renacentista, ambos europeos, ninguna oportunidad hubo de un sincretismo cultural saludable, más que el que pudieron camuflar o conservar muy de forma taciturna; ante la imposición del nuevo orden feudal, con las ideas libertarias de George Washington salpicadas al corazón de los libertadores Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martin y entre idas y venidas culturales de la lucha entre criollos, blancos y mestizos se avanzó mucho en independencia y soberanía explicita de territorios como naciones, pero se avanzó poco en territorialidad, autonomía social y derechos humanos, tanto que el feudalismo como otros pocos problemas sociales como el que la mujer pueda ejercer su voto en Bolivia recién acabaron con la revolución de 1952, la época republicana se reduce simplemente a una re-acomodación cultural y social de la burguesía, el indio y el negro siguen estando el  parte más inferior de los estratos sociales que la misma impuso. Posteriormente los procesos de globalización y capitalismo recalcitrante que EEUU impuso después de una muy provechosa segunda guerra mundial para su economía, se dejaban sentir en forma de financiamiento a dictaduras, intromisión de sus agencias estatales, propaganda, invasión a otros países, injerencia política y económica mediante un banco mundial, manejado mediante el poder de la reserva federal del banco central de EEUU cuyos fundadores fueron J P. Morgan, Rockefeller y los Rothschild que crearon un sistema de deudas y monopolio de apoderamiento de los bancos centrales del mundo. Esta segunda pos colonización anglosajona  fue y es mucho más peligrosa que la colonización española por que viene con tres componentes totalmente peligrosos; La economía industrial bélica en base a monopolio de la banca mundial, geopolítica expancionista y  manipulación mediática y psicológica de consumo; "por un lado te domino con entretenimiento y por el otro te sumo en una deuda de por vida a tu generación y a tus futuras generaciones y al país que no se rinda ante nuestras políticas lo invadimos o generamos caos en su política interna comprando instituciones y personas". El mismo Hitler y toda su linea ideológica racial no fueron  al final más que títeres y una variable molestosa en la historia; que después le pudieron sacar mucho provecho los verdaderos dueños del poder y economía mundial. Los Estados Unidos impusieron programas televisivos masivos no solo como propaganda psicológica militar y política, también en un afán de expansión psico-social y cultural, así es que compañías  y/o marcas como  Barbie, Hollywood o Disney (ahora monopolio de muchas compañías de entretenimiento) imponían los estándares de belleza y cultura donde el hombre blanco protestante es la máxima autoridad y la mujer blanca cristiana y de ojos azules era la mujer más hermosa y pura del universo, arquetipo ya explotado por la iglesia católica a la imagen de lo que debería ser la mujer; hermosa, blanca, pura y abnegada. También están las medias verdades sobre la guerra de Vietnam y las segunda guerra mundial en producciones del celuloide. Pero ¿todas estas son conjeturas? ¿Qué impacto tuvo toda esta arremetida de manipulación mediática, económica, militar y política estadounidense? El impacto que podemos ver ahora tanto en una burguesía mestiza-criolla ignorante (no peyorativo) como también una población indígena y mestiza llena de ignorancias, taras y estigmas psico-sociales, fue increíblemente cuantioso por que mantuvo en el retraso económico, social, cultural a una población que ya estaba diezmada y con una identidad decaída producto de una colonización española, tanto que ahora a esa identidad ya derruida se suma más estigmas y más ignorancias que ya no solo amenazan las culturas indígenas, sino también la propia cultura sincretizada castellana o latinoamericana y un claro ejemplo lo vemos en el área del idioma  como la de utilizar el inglés, no como herramienta si no como signo y símbolo de poder social y una nueva forma de discriminación social, un sub ejemplo de ello es instituciones escolásticas privadas como la UPB, que desde cierto grado exigen a sus alumnos que sepan inglés y no le preocupa pera nada la gramática ni la ortografía de su idioma materno el castellano, peor la introducción o la importancia de cualquier otro idioma indígena como el quechua; también podemos observar y oír la imposición y asimilación de neologismos del ahora denominado “spanglish” como “catering”, “triguer”, “short”, “marketing”, “game”, “bullyng”, “Stress”,  etc., etc.; Una investigación que se hizo en el alto cuyo producto en forma de libro se llama “ser joven en el alto” demostró los problemas sociales, culturales y lingüísticos que causa la aculturación en condiciones asimétricas. O el claro ejemplo del racismo en todas sus expresiones y derivados como el clasismo y el acoso, de los cuales surgen taras, estigmas y miedos cuyo único fin es la dominación de poder hacia el otro, un otro que proviene de un “nivel social más bajo” ósea “el indio”, “el negro”, “el pobre”. Todas estas consecuencias son parte y producto de esta aculturación nefasta que nos dejó esta segunda pos colonización estadounidense y que solo se podrán revertir a través de una inculturación mediante una educación inclusiva, constructivista inter y pluricultural  y una transculturación simétrica entre países en todas sus dimensiones, también en un cambio de pensamiento social donde no solo se le eche la culpa las nuevas generaciones como los “milenial” de ser tan ignorantes, líquidos y volubles, porque esas generaciones son producto de la educación paupérrima y pobre en todos sus estratos y pensamiento incluso y aún más de una burguesía en decadencia que teniendo la oportunidad de haber pertenecido a grandes colegios y pudientes universidades(positivistas) terminaron obteniendo más ignorancias, taras, miedos e inseguridades(parte arraigada a su identidad) que los pobres, negros e indios, cuyas ignorancias son de carácter más escolástico-económico-social y no estamos en un afán de polarización, la realidad social y de racismo en Bolivia se ha reducido a solo eso; como diría el sociólogo Michel Wieviorka las nuevas formas de racismo han mutado en formas camufladas y complejas pero con un toque sutil. Para finalizar el problema está en la forma de percibir al otro y eso solo va a cambiar cuando cambie la educación en todas sus dimensiones con un objetivo y filosofía en común, formar individuos saludables, éticos, empáticos que solo tengan una meta en común, el bien al prójimo.   

 Sharbel Yohangel 

 

Fuentes

El Tercer Concilio Limense y la aculturación de indígenas sudamericanos, Francesco L. Lisi, 1990. Universidad de Salamanca.

Adolescentes latinoamericanos, aculturación y conducta antisocial, José Antonio Gómez-Fraguela, Ángeles Luengo, Estrella Romero y Paula Villar, Revista Psicothema, vol. 22, núm. 3, Universidad de Santiago de Compostela, 2010

Mújica Bermúdez, L. (2020). Aculturación, inculturación e interculturidad: los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. FENIX, (43-44), 55-78. https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.2001-2002.n43-44.p55-78 (Original work published 27 de agosto de 2020)

La identidad colectiva boliviana entre los tradicionales valores particularistas y las modernas coerciones universalistas, 1999 - Iberoamericana Editorial Vervuert

Estudios Actuales sobre Aculturación en Latinos, Revisión y Nuevas Perspectivas, Jorge Castellá SarrieraRevista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology - 2003, Vol. 37, Num. 2 pp. 341-364

Ser joven en El Alto: rupturas y continuidades en la tradición cultural,  Germán Guaygua Ch., Daniel Bogado Egüez, Angela Riveros, Máximo Quisbert, 2002, la paz, Bolivia. 

La perpetuidad de las relaciones coloniales y su problemático legado. Análisis de la película de Icíar Bollaín “También la lluvia” desde la perspectiva poscolonial

 Reinventando la nación en Bolivia, Karin Monasterios, Pablo Stefanoni, Herbe Do Alto (Editores), movimientos sociales, estado y poscolonialidad, 2017, editorial plural, La Paz, Bolivia.  

BAUMAN, Zygmunt, (2005b), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica: Argentina

 1978, William. Ashworth.  Breve historia de la economía internacional desde 1850

Eric. Hobsbawm, La era del imperio (1875-1914)

Operación cóndor: terrorismo de estado en el cono sur, Nilson Cesar mariano

UNAM, Artículo, Economía Informa, Abraham Aparicio Cabrera, Historia económica mundial 1870-1950.

Los años del cóndor: la investigación definitiva sobre la organización criminal transfronteriza que azotó a Latinoamérica durante la década de los setenta, escrita por John Dinges

Michel Wieviorka, la mutación del racismo, 2007.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

"Sombra"

  Sombra   La otra noche soñé que la muerte visitaba mi alma La seducía con un aroma penetrante de flores silvestres y oscuridad putr...